Hola a todos. Para empezar, hoy voy a retomar la sana costumbre de daros las gracias, esta vez por el éxito que han tenido las últimas entradas. Parece que os ha gustado que haya variado un poco en lugar de escribir tanto sobre novelas, que era en lo que más centrada estaba últimamente. Obviamente los libros seguirán teniendo su lugar aquí, pero siempre he creído que es muy sano escribir sobre distintos temas, y parece que me habéis dado la razón. Os agradezco sobre todo el interés en las tres últimas entradas: tanto El señor Ibrahim y las flores del Corán como ¿Qué fue de Jorge Sanz? como (y esto es más meritorio, porque en solo dos días había tenido más visitas que otras entradas que llevan bastante tiempo publicadas) La vida de Adèle han tenido una gran acogida, así que no puedo estar más contenta. Es muy gratificante ver que estoy dando con la tecla con estas últimas entradas, y espero que esta línea se mantenga mucho tiempo.
Hoy os voy a hablar de un documental, que como sabéis me gustan bastante. Se trata de España en serie, del que sin duda habréis oído hablar mucho en los últimos meses, porque se estrenó rodeada de una gran promoción y de mucha expectación, al tratar un tema del que todos sabemos algo: las series de televisión españolas. Así que no me he podido resistir, y en cuanto he tenido oportunidad he visto todos los capítulos de este interesante documental que, sin duda, os llevará al pasado.
España en serie está inspirado en el programa de PBS America in Primetime, un documental dedicado a hablar de los entresijos de las series que copaban y copan todavía la franja horaria más importante de la televisión en Estados Unidos; de hecho, la temática de los capítulos es, por lo que he visto en la web de PBS, semejante a la de los capítulos de España en serie. Desde el inicio sonó muy interesante la idea de hacer un documental sobre las series que han entretenido a los norteamericanos (y muchas de ellas, al mundo en general), y cuando vieron el resultado final a los creativos de Canal + se les debió de encender la bombillita: ¿Qué pasaría si en España hiciéramos lo mismo? Y España en serie es el resultado.
En el cartel que os muestro a la derecha, podéis ver a muchos de los actores que aparecen en este documental (os dejo aquí el enlace a la fotografía original de Canal +, más grande). Para mí hay un poco de todo en él, pero lo que es indudable es que todos, absolutamente todos, han tenido algo que ver con al menos una de las series más vistas y recordadas por los espectadores españoles.
España en serie está compuesto por cuatro capítulos de casi una hora de duración, que llevan por título "Héroes", "Luchadoras", "Cómicos" y "Los sucesores", más otro capítulo extra llamado "La industria", enfocado lógicamente a ese sector menos visible para el espectador.
Entrando ya en el terreno de la opinión personal, reconozco que me esperaba un poquito más de lo que he visto. La organización de los capítulos en los temas que acabo de nombrar no me ha terminado de parecer acertada, ya que los héroes lo son entre comillas, las luchadoras más o menos igual y a los llamados sucesores se les da, en mi opinión, demasiado protagonismo. Quizás los capítulos que más me han gustado hayan sido el dedicado a los cómicos y el que trata el tema de la industria, también por una inclinación personal hacia ambas cuestiones: en el capítulo de cómicos me gusta el tratamiento que se le da a mi adorada y añorada 7 vidas, comentada por Javier Cámara, Anabel Alonso y Nacho García Velilla, además de contar con declaraciones muy interesantes, como las que hace Fernando Tejero; el capítulo sobre la industria nos aporta la visión de cadenas, productores, guionistas, creadores y directores de series, de la que pocas veces podemos enterarnos y que resulta muy interesante, por ver cómo las opiniones de unos y otros difieren en temas verdaderamente serios, como los presupuestos, el riesgo y la innovación o la necesidad (o no) de dirigirse a un público concreto, además de los horarios y la duración de los capítulos.
España en serie es sin duda una buena manera de hacer un repaso a la ficción nacional, pero también sirve para reflexionar acerca del futuro que le espera. Reconozco que para mi gusto faltan algunas series que en su día tuvieron bastante éxito, como por ejemplo Policías, de Antena 3, o El comisario, de Telecinco, de la que no recuerdo si es mencionada en algún capítulo, pero si se hace es de pasada, cuando se mantuvo durante mucho tiempo en antena. En cuanto a las que sobran, no puedo decir mucho, porque todas las que aparecen fueron relevantes en algún momento, aunque otra cosa muy discutible es si la calidad de algunas de las series incluidas es para sentirse orgulloso.
Otra cosa muy importante es la selección de actores que aparecen hablando sobre las series españolas. En mi opinión hay gente que no podía faltar, como los ya mencionados Javier Cámara y Fernando Tejero (dos fenómenos gracias a sus personajes cómicos de 7 vidas y Aquí no hay quien viva, respectivamente), Ana Diosdado, Imanol Arias o Emilio Aragón. Sin embargo, también creo que faltan nombres muy importantes para nuestras series, como Ginés García Millán, que ha trabajado en un montón de series españolas conocidísimas y muy exitosas, y podría dar un testimonio muy enriquecedor para el documental, o Blanca Portillo, que también ha protagonizado unas cuantas series y miniseries de éxito. En contraposición, hay para mí un exceso de actores jóvenes, algunos de los cuales han hecho tan solo una o dos series durante un período no demasiado largo. Me parecería lógico contar con gente que a pesar de su corta edad tienen una gran experiencia, como Ricardo Gómez o Blanca Suárez, que sí aparece en el documental y que es una de las caras más reconocibles de los "sucesores", como los llaman en el documental. Aun así, supongo que muchos actores no habrán podido o no habrán querido participar en este proyecto, así que en este sentido tampoco se puede opinar muy alegremente.
En cualquier caso, España en serie es una muy buena manera de descubrir los entresijos de nuestras series, con imágenes inéditas de los rodajes y comentarios de actores muy reconocibles para el público. Si a esto le añadimos la interesante participación de cadenas generalistas, guionistas, creadores y demás obtendremos un experimento realmente necesario para seguir adelante con la ficción sabiendo de dónde venimos e intentando saber qué queremos ver los espectadores a partir de ahora. Y, aunque ni unos ni otros se ponen de acuerdo, y hay cierta indolencia en algunos comentarios (es triste ver cómo algunos solo saben echarse la culpa los unos a los otros, sin plantear soluciones que puedan contentar más o menos a todos los sectores), sí se escuchan buenos planteamientos y opciones más alejadas de lo tradicional que nos pueden traer alguna sorpresa en un futuro inmediato. Yo por mi parte espero que esto se cumpla, ya que últimamente siento que las series españolas están perdiendo carácter y cayendo en la fórmula de las series de los noventa, que estaban muy bien para la época en la que se rodaron pero que ya deberían estar superadas, y que solo parecen estarlo para la audiencia. Ojalá todos, y especialmente las cadenas, apuesten por nuevos formatos que vayan poniendo los cimientos al futuro de las series españolas: nos lo merecemos.
PD: no penséis que los de Canal + me tienen a comisión, aunque últimamente esté escribiendo mucho sobre algunos de sus productos, como Ilustres Ignorantes, pero lo cierto es que tienen productos muy buenos y, sobre todo, muy cuidados. Ojalá sigan por este camino porque creo que los españoles nos merecemos una televisión así, aunque sea de pago (aunque os recuerdo que Ilustres Ignorantes, por ejemplo, lo podéis seguir, como hago yo, en la web oficial de Canal + o en Youtube). Nos leemos.
Otra cosa muy importante es la selección de actores que aparecen hablando sobre las series españolas. En mi opinión hay gente que no podía faltar, como los ya mencionados Javier Cámara y Fernando Tejero (dos fenómenos gracias a sus personajes cómicos de 7 vidas y Aquí no hay quien viva, respectivamente), Ana Diosdado, Imanol Arias o Emilio Aragón. Sin embargo, también creo que faltan nombres muy importantes para nuestras series, como Ginés García Millán, que ha trabajado en un montón de series españolas conocidísimas y muy exitosas, y podría dar un testimonio muy enriquecedor para el documental, o Blanca Portillo, que también ha protagonizado unas cuantas series y miniseries de éxito. En contraposición, hay para mí un exceso de actores jóvenes, algunos de los cuales han hecho tan solo una o dos series durante un período no demasiado largo. Me parecería lógico contar con gente que a pesar de su corta edad tienen una gran experiencia, como Ricardo Gómez o Blanca Suárez, que sí aparece en el documental y que es una de las caras más reconocibles de los "sucesores", como los llaman en el documental. Aun así, supongo que muchos actores no habrán podido o no habrán querido participar en este proyecto, así que en este sentido tampoco se puede opinar muy alegremente.
En cualquier caso, España en serie es una muy buena manera de descubrir los entresijos de nuestras series, con imágenes inéditas de los rodajes y comentarios de actores muy reconocibles para el público. Si a esto le añadimos la interesante participación de cadenas generalistas, guionistas, creadores y demás obtendremos un experimento realmente necesario para seguir adelante con la ficción sabiendo de dónde venimos e intentando saber qué queremos ver los espectadores a partir de ahora. Y, aunque ni unos ni otros se ponen de acuerdo, y hay cierta indolencia en algunos comentarios (es triste ver cómo algunos solo saben echarse la culpa los unos a los otros, sin plantear soluciones que puedan contentar más o menos a todos los sectores), sí se escuchan buenos planteamientos y opciones más alejadas de lo tradicional que nos pueden traer alguna sorpresa en un futuro inmediato. Yo por mi parte espero que esto se cumpla, ya que últimamente siento que las series españolas están perdiendo carácter y cayendo en la fórmula de las series de los noventa, que estaban muy bien para la época en la que se rodaron pero que ya deberían estar superadas, y que solo parecen estarlo para la audiencia. Ojalá todos, y especialmente las cadenas, apuesten por nuevos formatos que vayan poniendo los cimientos al futuro de las series españolas: nos lo merecemos.
PD: no penséis que los de Canal + me tienen a comisión, aunque últimamente esté escribiendo mucho sobre algunos de sus productos, como Ilustres Ignorantes, pero lo cierto es que tienen productos muy buenos y, sobre todo, muy cuidados. Ojalá sigan por este camino porque creo que los españoles nos merecemos una televisión así, aunque sea de pago (aunque os recuerdo que Ilustres Ignorantes, por ejemplo, lo podéis seguir, como hago yo, en la web oficial de Canal + o en Youtube). Nos leemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario